Esta vez traemos nuestras más emblematicas fiestas de nuestra isla y también añadimos nuestra grandiosa fiesta: La Bajada de La Virgen, que se celebra este año (2015).
Fiestas de La Palma
En La Palma las festividades y las celebraciones tienen lugar durante todo el año. Desde el mes de enero al mes de diciembre la población festeja entre alegría, procesiones, música y arte, con grande goce para los turistas.
Con la floración de las almendras, entre los meses de enero y febrero, se celebra la Fiesta del Almendro en Flor, en Puntagorda. Para esta ocasión, música y bailes tradicionales animan la ciudad hasta bien entrada la noche, sin faltar vino, almendras y colores.
Entre febrero y marzo, en general antes de la Cuaresma, también aquí, se celebra el famosísimo Carnaval de las Canarias entre música y espectáculos. La isla esconde una curiosidad: la batalla de polvos de talco que tiene lugar el lunes del Carnaval en Santa Cruz, se trata de un recuerdo burlesco de los emigrantes que se enriquecieron en las Américas y retornaron en patria con hábitos blancos. A este día se le conoce como “Los Indianos”
Entre finales de marzo y los primeros días de abril se celebra la Semana Santa. En estos días, se puede asistir al característico desfile de las diferentes confraternidades laicas de Santa Cruz, en particular se usan hábitos de color rojo encendido y se peinan los pelos de punta.
El 3 de mayo se celebra la Fiesta de la Cruz de Matos. Para la ocasión, la Palma ofrece a los visitantes espectáculos de grande belleza: las cruces de toda la isla se decoran con vistosos tejidos, joyas y flores de todos los colores, con un resultado muy sugestivo.
El mes de junio tiene como protagonistas la fiesta de La Patrona que se celebra el 2 del mes, el Corpus Domini, en que la localidad de Villa de Mazo se cubre de refinadas composiciones floreales para la ocasión, y la fiesta de San Juan (el 23), que igual que en las otras islas de las Canarias, festeja el solsticio de verano entre hogueras y petardos, pero sobretodo con mucha alegría.
Entre los meses de Julio y Agosto se rinde honor al Santo patrón de la isla, San Mauro, con las Fiestas Patronales San Mauro Abad. Para la ocasión, la localidad de Puntagorda organiza numerosos eventos de todo tipo, para la joya de los locales y de los curiosos visitantes.
Con la Fiesta de Nuestra Señora de las Nieves se empieza el mes de agosto (el 5). Con esta celebración, la más importante de la Palma, se celebra la Santa patrona de la isla, y la población de Santa Cruz inicia unas fiestas realmente vivas, entre música, espectáculos y mucha alegría. Cada 5 años se realiza la Bajada de La Virgen en S/C de La Palma, en la que tienen lugar diferentes epectáculos como el Baile de Los Enanos, El Minué, Los Acróbatas, la llegada de La Virgen a S/C etc.
El 8 de septiembre empiezan las celebraciones de El Diablo, festividad en la que se organizan espectaculares fuegos de artificio, en medio de una coloradísima explosión de alegría y maravilla. Los 20 minutos que duran los fuegos de artificio lanzados esta noche especial, son en honor de Nuestra Señora de Candelaria, festejada también en la isla de Tenerife.
La noche de Navidad, justo después de la misa de medianoche, en toda la isla (sobre todo en la localidad de Breña Alta) tienen lugar simpáticas y sugestivas representaciones con carácter de parodia, con el acompañamiento del sueno de las castañuelas.
Fiestas, gastronomía, leyendas y tradiciones de La Palma
sábado, 28 de febrero de 2015
Gastronomía II
Vinos y bebidas.
Vinos
Los vinos de la Palma son cada vez más reconocidos y apreciados dentro y fuera del territorio insular, prueba de ello es la larga lista de premios y reconocimientos que han logrado y siguen logrando en Ferias y Concursos. Reconocidos personajes como el importador en U.S.A. , José Pastor, la escritora neoyorkina Alice Feiring y Eric Asimov, crítico jefe de la sección de vinos de “The New York Times” se han interesado por los vinos de la isla. Incluso el mismísimo Willian Shakespeare manifestó su debilidad por la variedad del Malvasía (al que llamaban Canary), al afirmar que ”Alegraba los sentidos y perfumaba la sangre”.
La denominación de Origen “La Palma” se creo en 1994. El Consejo Regulador D.O. Vinos La Palma está formado por representantes del sector vitícola y vinícola de la isla.
Ron
La Palma tiene una extensa tradición en el cultivo de la caña de azúcar. Desde los primeros años de la conquista, el azúcar fue uno de los pilares de la economía Canaria y nuestra Isla no se quedó al margen de dicha labranza. El primer cultivo de exportación, llegado de la mano de los colonos flamencos, portugueses y andaluces que se establecieron a principios del siglo XVI, fue la caña de azúcar. Pero el azucar no es el único producto que podemos obtener de la caña.
El ron Aldea está elaborado por “destilación directa” del jugo de caña de azucar (guarapo), en el mismo alambique* de cobre de los comienzos de la destilería (1936) y añejado en barricas de roble.Destilerías Aldea se encuentra en el municipio de San Andrés y Sauces y también elabora aguardiente de caña y licor de hierbas.
La caña se corta y se procesa por agricultores para su posterior traslado a la fábrica.Es almacenada para su molienda de donde se obtiene el jugo o “Guarapo. Fue don Manuel Quevedo Alemán quien introdujo a la industria del ron canario un nuevo método de fabricación, la destilación directa del jugo de caña.
Don Manuel Quevedo Alemán, continuando con la tradición familiar que viene desde finales del siglo XIX en el sector de la caña de azúcar y con la experiencia acumulada en la fabricación de azúcar y aguardientes en su paso por Cuba, las antillas y por último en la fábrica azucarera de Sao Felipe en Funchal (Madeira), de 1919 a 1934, comienza a elaborar en 1936 el ron Aldea en Canarias ( la Aldea de San Nicolás en la isla de Gran Canaria).Hoy, en la isla de la Palma y cuatro generaciones más tarde, esta familia mantiene vivo el espíritu de elaboración artesanal de los primeros maestros roneros.
Un alambique es un instrumento que se utiliza para la destilación de líquidos
“Trapiche La Palma”,el mojito cubano en versión dulce.
Si estas en la isla puede que coincidas con alguna fiesta o evento puede que te encuentres con “Trapiche La Palma“. Con su trapiche a cuestas, recorren gran parte de la geografía insular mostrando la forma de extracción del guarapo y explicando las posibles utilidades de la caña, como por ejemplo, las propiedades terapéuticas y el exquisito y energético sabor de su jugo. No te quedes sin probar uno de sus dulces mojitos , la tradicional bebida Cubana , pero preparada con guarapo (el zumo de la caña de azúcar), ron, limón y hortelana.
Un trapiche es un molino utilizado a fin de extraer el jugo de determinados productos como la aceituna o la caña de azúcar.
Licores
Palmapur Licores
Palmapurlicores elabora licores de fruta ecológicos mediante un proceso totalmente artesanal. Todos los ingredientes proceden de cultivo ecológico sin ningún tipo de sustancia química. Sus licores tienen el sello de producto de la “Reserva Mundial de la Biosfera La Palma” *. De plátano, de guayaba, de café, de naranja … Los podrás encontrar en el Mercadillo de Puntagorda.
Licores La Destiladera
Licores elaborados en el Centro especial de empleo La Destiladera Con etiqueta Producto de la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma
Gastronomía
La Palma es conocida por su gastronomía, y dentro de esta especialmente
por la repostería. Si eres un goloso sin remedio, disfrutarás con la
variedad de sus postres y dulces típicos y artesanales. Estos son
algunos de sus productos más característicos.
Gastronomía de La Palma
El Mojo
Uno de los productos típicos canarios y palmeros por excelencia es el mojo. Una salsa picante de pimienta roja seca o pimienta verde. Sus dos variedades son el mojo rojo y el mojo verde y sirven para acompañar casi cualquier plato.
Algunas de las empresas que se dedican a elaborar este elemento imprescindible en la comida canaria son: Productos Bruvic (También elabora salmorejos, crema de plátano, “Bienmesabe”, etc.), Mojo Palmero Arte-Sano (con etiqueta producto de la “Reserva Mundial de la Biosfera”*), Productos Virginia, La Destiladera (con etiqueta producto de la “Reserva Mundial de la Biosfera”, también elaboran licores y puros) o PalmaSalsa (también elabora “Bienmesabe”).

Las Papas
Las “papas arrugadas” son una guarnición que no puede faltar para acompañar al popular mojo. Se hacen en una cazuela con agua y sal gorda y se comen con la piel.
Quesos
El Queso palmero
El Queso con es elaborado con leche entera de cabra. Es el segundo queso canario después del majorero (de Fuerteventura) en obtener la Denominación de Origen y posee la máxima distinción a la calidad que otorga la Comunidad Europea. La leche de la cabra palmera destaca por sus elevados niveles de alfa-caseína, una proteína láctea de gran importancia en la elaboración de queso. Es, por tanto, una raza que ofrece un gran rendimiento quesero, con la que se elaboran un producto de alta calidad.
El proceso de fabricación del Queso Palmero, completamente artesano, hace imposible que las piezas de los diferentes elaboradores sean completamente idénticas. Se comercializa tierno (de 8 a 20 días), semicurado (de 21 a 60 días) y curado (a partir de 60 días).
Queso Llanomar
En esta explotación ganadera que se encuentra en el municipio de Puntallana se mezclan cabras de raza palmera con otras procedentes de la isla de Lanzarote de las que se obtiene un queso fresco, ahumado y sin ahumar, y semicurado, con o sin pimentón, todos ellos de reconocida calidad por los consumidores. Este queso tiene el certificado de producto de “Reserva Mundial de La Biosfera La Palma”.
El Gofio
Un producto parecido a la harina hecho con cereales tostados y molidos. Los cereales utilizados en su elaboración son: trigo, cebada, centeno, millo (maiz), habas, chochos (altramuces), puedes encontrarlo con un solo cereal (como el trigo o millo) o de mezcla de varios cereales.
En otras épocas la alimentación de las islas giraba en torno a este producto, y aún hoy lo seguimos encontrando en las cocinas palmeras. Tiene un altísimo poder nutritivo, es rico en vitaminas B1, B2, B3 y fibra y su asimilación es mayor que la de la harina debido al tueste de los cereales para su elaboración. Es popular el gofio escaldado (un preparado que se obtiene de mezclar el gofio con caldo) , también se toma mezclado con potajes o purés, en repostería como mousse, helado …e incluso en los desayunos como acompañamiento de la leche. Es muy probable que casi todos los palmeros disfrutaran en algún momento de su niñez una merienda a base de plátanos triturados con galletas, azucar y gofio.
En el municipio de Fuencaliente nos encontramos las salinas, que comercializan la Sal Teneguia. Un producto completamente natural, cuyo origen se encuentra en el agua del mar, que sometida a varias fases dan lugar a un producto de gran calidad, de elaboración artesanal y 100% ecológico. Se produce sal de forma natural, mediante la evaporación por el efecto de la insolación. Es rica en potasio, magnesio, calcio y yodo, unido a su bajo contenido en sodio, la convierten en un nutriente esencial para una dieta saludable. Las salinas de Fuencaliente producen sal fina, sal gorda (gruesa) y flor de sal. Un producto con la etiqueta de “Reserva Mundial de la Biosfera La Palma”*. Si quieres saber más sobre La Sal Teneguía lee Las Salinas de Fuencaliente.
También puedes encontrar la Sal Oceano, que comercializa sales especiadas, flor de sal y azúcares especiadas, productos con el certificado de Reserva Mundial de la Biosfera La Palma*.
La miel
La sede de la S.A.T. de Apicultores de La Palma se encuentra en la Villa de Mazo, aglutina productores de toda la isla, comercializa las Mieles Taburiente. (Villa de Mazo), la puedes encontrar todas las semanas en elMercadillo de Mazo.
Otras de las excelentes marcas que encontrarás en la isla son: Miel Tagoja, (S/C de la Palma, con múltiples reconocimientos que premian su calidad y con la etiqueta de producto de la “Reserva Mundial de la Biosfera”*), Miel Isla Bonita.( De la zona de Tijarafe , una miel multifloral de gran calidad. Producto de la “Reserva Mundial de la Biosfera”*. Sólo se puede encontrar en el Mercadillo de Puntagorda), www.lapalmamiel.com (Garafía, miel ecológica, más datos aquí).
Plátanos
El plátano es uno de los principales cultivo de la isla. Nuestro clima suave permite que tengan un desarrollo lento y la platanera de Canarias proporciona un fruto característico, un plátano pequeño, amarillo y con pintas. Posee un mayor índice de humedad, que la banana, por lo que es más dulce y mucho más sabroso y además sus niveles de potasio son mayores.
La Repostería tradicional de la isla de la Palma
La isla es un verdadero paraiso para los golosos. En lo que se refiera a postres, la gastronomía palmera es una de las más elaboradas del archipiélago.
No te quedes sin probar ninguno, los hay de todo tipo y de todas las texturas, los más compactos como las rapaduras, los quesos de almendra, almendrados. Más cremosos como la mousse de gofio, el príncipe Alberto y por supuesto el famoso Bienmesabe, otros como las truchas, marquesotes, rosquetes, pan de leche, bollos de boniato. Sin pasar por alto mermeladas y confituras como las Conservas Monte Lucia que encontrarás en el Mercadillo de Puntagorda, o el dulce de Boniato que elabora Delicia Palmera (ambos con etiqueta Reserva Mundial de la Biosfera La Palma*).
Podéis probar estos regalos para el paladar en algunos de los restaurantes de la isla, o adquirirlos en los puestos de los mercados y mercadillos, o en establecimientos como la dulcería Matilde Arroyo en Los Llanos de Aridane, dulcería JJ Palú, en San Andrés y Sauces (ambas acogidas a la Marca Reserva Mundial de la Biosfera La Palma*) o el Bar Parada en Fuencaliente.
Repostería elaborada en el municipio de Puntagorda . Puesto de la Feria Insular de Artesania de La Palma 2011
Rapaduras: Pequeños dulces cónicos a base de azucar, miel de caña, azucar, canela y almendras que se comercializa con diferentes sabores.
Queso de Almendra: Una especie de pastel de consistencia más o menos dura a base de huevos y almendras.
Almendrados: Una especie de galletas a base de almendras, azucar y huevos.
Marquesotes: Porciones de bizcocho cubiertos con almibar.
Principe Alberto: Postre cremoso de chocolate, almendras y bizcocho.
Bienmesabe: Postre cremoso, contundente y muy dulce a base de almendras, azucar, huevo y ralladura de limón.
Gastronomía de La Palma
El Mojo
Uno de los productos típicos canarios y palmeros por excelencia es el mojo. Una salsa picante de pimienta roja seca o pimienta verde. Sus dos variedades son el mojo rojo y el mojo verde y sirven para acompañar casi cualquier plato.
Algunas de las empresas que se dedican a elaborar este elemento imprescindible en la comida canaria son: Productos Bruvic (También elabora salmorejos, crema de plátano, “Bienmesabe”, etc.), Mojo Palmero Arte-Sano (con etiqueta producto de la “Reserva Mundial de la Biosfera”*), Productos Virginia, La Destiladera (con etiqueta producto de la “Reserva Mundial de la Biosfera”, también elaboran licores y puros) o PalmaSalsa (también elabora “Bienmesabe”).
Las Papas
Las “papas arrugadas” son una guarnición que no puede faltar para acompañar al popular mojo. Se hacen en una cazuela con agua y sal gorda y se comen con la piel.
Quesos
El Queso palmero
El Queso con es elaborado con leche entera de cabra. Es el segundo queso canario después del majorero (de Fuerteventura) en obtener la Denominación de Origen y posee la máxima distinción a la calidad que otorga la Comunidad Europea. La leche de la cabra palmera destaca por sus elevados niveles de alfa-caseína, una proteína láctea de gran importancia en la elaboración de queso. Es, por tanto, una raza que ofrece un gran rendimiento quesero, con la que se elaboran un producto de alta calidad.
El proceso de fabricación del Queso Palmero, completamente artesano, hace imposible que las piezas de los diferentes elaboradores sean completamente idénticas. Se comercializa tierno (de 8 a 20 días), semicurado (de 21 a 60 días) y curado (a partir de 60 días).
En la web Palmero (Consejo Regulador de la Denominación de Origen) puedes ver los productore
inscritos a la D.O. de la Palma y conocerás el proceso de elaboración y cómo distinguirlos.
En esta explotación ganadera que se encuentra en el municipio de Puntallana se mezclan cabras de raza palmera con otras procedentes de la isla de Lanzarote de las que se obtiene un queso fresco, ahumado y sin ahumar, y semicurado, con o sin pimentón, todos ellos de reconocida calidad por los consumidores. Este queso tiene el certificado de producto de “Reserva Mundial de La Biosfera La Palma”.
El Gofio
Un producto parecido a la harina hecho con cereales tostados y molidos. Los cereales utilizados en su elaboración son: trigo, cebada, centeno, millo (maiz), habas, chochos (altramuces), puedes encontrarlo con un solo cereal (como el trigo o millo) o de mezcla de varios cereales.
En otras épocas la alimentación de las islas giraba en torno a este producto, y aún hoy lo seguimos encontrando en las cocinas palmeras. Tiene un altísimo poder nutritivo, es rico en vitaminas B1, B2, B3 y fibra y su asimilación es mayor que la de la harina debido al tueste de los cereales para su elaboración. Es popular el gofio escaldado (un preparado que se obtiene de mezclar el gofio con caldo) , también se toma mezclado con potajes o purés, en repostería como mousse, helado …e incluso en los desayunos como acompañamiento de la leche. Es muy probable que casi todos los palmeros disfrutaran en algún momento de su niñez una merienda a base de plátanos triturados con galletas, azucar y gofio.
Algunas de las marcas bajo las que se elabora este producto son: Molinos El Guanche, Molinos Del Valle (con etiqueta de la “Reserva Mundial de la Biosfera La Palma”*), Molinos Naype (con etiqueta de la “Reserva de La Biosfera La Palma”*), Gofio Taber “Reserva Mundial de la Biosfera”* (Hecho con grano cultivado en la Palma por la Asociación el Frescal). ** Taber es una palabbra aborigen autóctona significa ”Cosa buena, superior”.
La SalTambién puedes encontrar la Sal Oceano, que comercializa sales especiadas, flor de sal y azúcares especiadas, productos con el certificado de Reserva Mundial de la Biosfera La Palma*.
La miel
La sede de la S.A.T. de Apicultores de La Palma se encuentra en la Villa de Mazo, aglutina productores de toda la isla, comercializa las Mieles Taburiente. (Villa de Mazo), la puedes encontrar todas las semanas en elMercadillo de Mazo.
Otras de las excelentes marcas que encontrarás en la isla son: Miel Tagoja, (S/C de la Palma, con múltiples reconocimientos que premian su calidad y con la etiqueta de producto de la “Reserva Mundial de la Biosfera”*), Miel Isla Bonita.( De la zona de Tijarafe , una miel multifloral de gran calidad. Producto de la “Reserva Mundial de la Biosfera”*. Sólo se puede encontrar en el Mercadillo de Puntagorda), www.lapalmamiel.com (Garafía, miel ecológica, más datos aquí).
Plátanos
El plátano es uno de los principales cultivo de la isla. Nuestro clima suave permite que tengan un desarrollo lento y la platanera de Canarias proporciona un fruto característico, un plátano pequeño, amarillo y con pintas. Posee un mayor índice de humedad, que la banana, por lo que es más dulce y mucho más sabroso y además sus niveles de potasio son mayores.
La Repostería tradicional de la isla de la Palma
La isla es un verdadero paraiso para los golosos. En lo que se refiera a postres, la gastronomía palmera es una de las más elaboradas del archipiélago.
No te quedes sin probar ninguno, los hay de todo tipo y de todas las texturas, los más compactos como las rapaduras, los quesos de almendra, almendrados. Más cremosos como la mousse de gofio, el príncipe Alberto y por supuesto el famoso Bienmesabe, otros como las truchas, marquesotes, rosquetes, pan de leche, bollos de boniato. Sin pasar por alto mermeladas y confituras como las Conservas Monte Lucia que encontrarás en el Mercadillo de Puntagorda, o el dulce de Boniato que elabora Delicia Palmera (ambos con etiqueta Reserva Mundial de la Biosfera La Palma*).
Podéis probar estos regalos para el paladar en algunos de los restaurantes de la isla, o adquirirlos en los puestos de los mercados y mercadillos, o en establecimientos como la dulcería Matilde Arroyo en Los Llanos de Aridane, dulcería JJ Palú, en San Andrés y Sauces (ambas acogidas a la Marca Reserva Mundial de la Biosfera La Palma*) o el Bar Parada en Fuencaliente.
Repostería elaborada en el municipio de Puntagorda . Puesto de la Feria Insular de Artesania de La Palma 2011
Rapaduras: Pequeños dulces cónicos a base de azucar, miel de caña, azucar, canela y almendras que se comercializa con diferentes sabores.
Queso de Almendra: Una especie de pastel de consistencia más o menos dura a base de huevos y almendras.
Almendrados: Una especie de galletas a base de almendras, azucar y huevos.
Marquesotes: Porciones de bizcocho cubiertos con almibar.
Principe Alberto: Postre cremoso de chocolate, almendras y bizcocho.
Bienmesabe: Postre cremoso, contundente y muy dulce a base de almendras, azucar, huevo y ralladura de limón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)