Vinos y bebidas.
Vinos
Los vinos de la Palma son cada vez más reconocidos y apreciados dentro y fuera del territorio insular, prueba de ello es la larga lista de premios y reconocimientos que han logrado y siguen logrando en Ferias y Concursos. Reconocidos personajes como el importador en U.S.A. , José Pastor, la escritora neoyorkina Alice Feiring y Eric Asimov, crítico jefe de la sección de vinos de “The New York Times” se han interesado por los vinos de la isla. Incluso el mismísimo Willian Shakespeare manifestó su debilidad por la variedad del Malvasía (al que llamaban Canary), al afirmar que ”Alegraba los sentidos y perfumaba la sangre”.
La denominación de Origen “La Palma” se creo en 1994. El Consejo Regulador D.O. Vinos La Palma está formado por representantes del sector vitícola y vinícola de la isla.
Ron
La Palma tiene una extensa tradición en el cultivo de la caña de azúcar. Desde los primeros años de la conquista, el azúcar fue uno de los pilares de la economía Canaria y nuestra Isla no se quedó al margen de dicha labranza. El primer cultivo de exportación, llegado de la mano de los colonos flamencos, portugueses y andaluces que se establecieron a principios del siglo XVI, fue la caña de azúcar. Pero el azucar no es el único producto que podemos obtener de la caña.
El ron Aldea está elaborado por “destilación directa” del jugo de caña de azucar (guarapo), en el mismo alambique* de cobre de los comienzos de la destilería (1936) y añejado en barricas de roble.Destilerías Aldea se encuentra en el municipio de San Andrés y Sauces y también elabora aguardiente de caña y licor de hierbas.
La caña se corta y se procesa por agricultores para su posterior traslado a la fábrica.Es almacenada para su molienda de donde se obtiene el jugo o “Guarapo. Fue don Manuel Quevedo Alemán quien introdujo a la industria del ron canario un nuevo método de fabricación, la destilación directa del jugo de caña.
Don Manuel Quevedo Alemán, continuando con la tradición familiar que viene desde finales del siglo XIX en el sector de la caña de azúcar y con la experiencia acumulada en la fabricación de azúcar y aguardientes en su paso por Cuba, las antillas y por último en la fábrica azucarera de Sao Felipe en Funchal (Madeira), de 1919 a 1934, comienza a elaborar en 1936 el ron Aldea en Canarias ( la Aldea de San Nicolás en la isla de Gran Canaria).Hoy, en la isla de la Palma y cuatro generaciones más tarde, esta familia mantiene vivo el espíritu de elaboración artesanal de los primeros maestros roneros.
Un alambique es un instrumento que se utiliza para la destilación de líquidos
“Trapiche La Palma”,el mojito cubano en versión dulce.
Si estas en la isla puede que coincidas con alguna fiesta o evento puede que te encuentres con “Trapiche La Palma“. Con su trapiche a cuestas, recorren gran parte de la geografía insular mostrando la forma de extracción del guarapo y explicando las posibles utilidades de la caña, como por ejemplo, las propiedades terapéuticas y el exquisito y energético sabor de su jugo. No te quedes sin probar uno de sus dulces mojitos , la tradicional bebida Cubana , pero preparada con guarapo (el zumo de la caña de azúcar), ron, limón y hortelana.
Un trapiche es un molino utilizado a fin de extraer el jugo de determinados productos como la aceituna o la caña de azúcar.
Licores
Palmapur Licores
Palmapurlicores elabora licores de fruta ecológicos mediante un proceso totalmente artesanal. Todos los ingredientes proceden de cultivo ecológico sin ningún tipo de sustancia química. Sus licores tienen el sello de producto de la “Reserva Mundial de la Biosfera La Palma” *. De plátano, de guayaba, de café, de naranja … Los podrás encontrar en el Mercadillo de Puntagorda.
Licores La Destiladera
Licores elaborados en el Centro especial de empleo La Destiladera Con etiqueta Producto de la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma
No hay comentarios:
Publicar un comentario